El punto de partida de la Terapia de Juego, es el idioma del niño, “El niño juega, y cada juguete que elije es una palabra”. Los niños tienen poca capacidad verbal de expresar lo que sienten”. “Todo lo que no pueden hablar, lo van a jugar”.

Los Terapeutas de Juego están allí para ayudar, para ser testigos de los juegos de los niños, para acompañar el desarrollo, para crear situaciones de igualdad. Lo que permite o posibilita al niño percibir que existe un mundo mejor. La Terapia de Juego les permite abrir puertas a un mundo, en el que pueden aspirar a ser mejores personas, y puedan alcanzar sus objetivos. Estas técnicas ayudan a estabilizar emocionalmente a los niños.

¿Qué es la terapia de Juego?

La terapia del juego se emplea para el tratamiento de los trastornos psicológicos, como técnica para comprender los mecanismos del juego infantil, que es la manera natural de comunicación del niño. A través del juego, el niño expresa sus ansiedades y resuelve sus conflictos.

Los niños juegan como forma de comunicación, y la terapia del juego busca entender los mecanismos del juego, para su aplicación al tratamiento de problemas psicológicos. El juego permite que el niño exprese y resuelva sus conflictos, y promueve el crecimiento y desarrollo en lo cognitivo, así como la interacción apropiada con los semejantes.

La Terapia de Juego ayuda en las situaciones de depresión y ansiedad. Los niños carenciados sufren dos o más veces de depresión y ansiedad. La depresión en los niños se manifiesta de distinta forma a como la vemos en los adultos, en los pequeños detectamos agresión. Entonces a un niño deprimido, se lo ve como agresivo. Los niños con ansiedad, hipervigilantes, con mal comportamiento, notas bajas, dificultad para relacionarse con compañeros, dan claros indicios de que padecen dolencias psíquicas. Sus emociones no pueden ser identificadas, lo que ocasiona menor rendimiento y salud mental deteriorada.

La Terapia de Juego, busca habilitar un espacio de manifestación de emociones, desarrollo de habilidades cognitivas.” Jugar es una necesidad biológica, los niños aprenden mientras juegan”. Todos los niños deben jugar, el niño que no puede jugar no tiene “apego” y tarda más tiempo en establecer situaciones de confianza.

Funciones y ventajas de la terapia de juego

La terapia del juego cumple funciones biológicas, intra e inter personales, y socioculturales. Dentro de las funciones biológicas, está el aprendizaje de habilidades básicas, la liberación del exceso de energía, la estimulación sinestésica. Funciones intrapersonales, como el dominio de situaciones, la exploración, iniciativa, comprensión de las funciones mentales, desarrollo cognitivo. En las funciones interpersonales encontramos, las habilidades sociales y la separación-individuación. Socioculturalmente, se da la imitación de los modelos de los adultos que admiran.

La importancia de enseñar a nuestros niños habilidades de juego

Enseñar habilidades de juego es un importante requisito previo para los niños con necesidades especiales o discapacidad. Los niños con necesidades especiales pueden exhibir en ocasiones comportamientos desafiantes y dificultades pragmáticas que dificultan su autorregulación y el desarrollo de habilidades sociales. Esto es especialmente cierto si han experimentado retraso en el inicio del desarrollo de las habilidades de juego, mostrar juego inmaduro o repetitivos, o una disminución del interés en el juego.

Los beneficios de Juego

  • Promueve el desarrollo emocional
  • Sirve de puente entre la fantasía y la realidad
  • Permite abordar y elaborar los conflictos.

Jugar fomenta las habilidades sociales y la mejora de la conducta en los niños. Esto puede ayudar a facilitar el conocimiento del cuerpo, el autocontrol, la capacidad de recuperación, la causalidad, y la resolución de problemas; todo lo necesario para una mayor comunicación social y otras competencias.

Terapia de juego para niños

Terapia de Juego como intervención terapéutica

La Terapia de Juego se puede utilizar como una intervención primaria o como terapia de apoyo para:

  • Los problemas de conducta.
  • Trastornos del comportamiento, tales como ansiedad, depresión, hiperactividad y/o déficit de atención, autismo, académicas, de desarrollo social, físicas y de aprendizaje.
  • Manejo de la ira, luto y pérdida, divorcio y disolución familiar, crisis y traumas….

La terapia de juego ayuda al niño a:

  • Volverse más responsable por su comportamiento y desarrollar estrategias más exitosas.
  • Desarrollar soluciones nuevas y creativas para sus problemas.
  • Desarrollar el respeto y la aceptación de si mismo y de los otros.
  • Aprender a experimentar y expresar emociones.
  • Cultivar empatía y respeto por los pensamientos y sentimientos de los demás.
  • Aprender nuevas capacidades sociales y relacionales con la familia.
  • Desarrollar sus propias habilidades y por lo tanto una mayor seguridad con relación a ellas.